Sarampión, paperas y rubéola (MMR) 

Seleccione cualquiera de los enlaces a continuación para ir directamente a un tema específico. 

Descripción general del sarampión 

¿Qué es el sarampión? 

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus del sarampión. Entre los síntomas, se incluyen fiebre alta, tos, ojos llorosos y erupción en todo el cuerpo. Las personas infectadas transmiten el sarampión cuando tosen o estornudan. El virus del sarampión puede permanecer en el aire por dos horas luego de que la persona infectada abandona el sitio. 

Obtenga más información sobre el sarampión y cómo afecta a las personas en el sitio web de los CDC (por su sigla en inglés, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)

¿Cuáles son los síntomas del sarampión? 

El sarampión presenta los siguientes síntomas: 

  • Fiebre alta 
  • Tos 
  • Goteo nasal 
  • Enrojecimiento y lagrimeo de los ojos 
  • Erupción 

De tres a cinco días después del inicio de los síntomas, aparece una erupción en la cara que se extiende por todo el cuerpo hasta los pies. La erupción aparece en forma de manchas rojas planas que suelen unirse a medida que se extienden. 

¿Quién corre riesgo? 

Los bebés y los niños pequeños corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves por el sarampión. 

Cómo limitar la propagación del sarampión 

El sarampión es extremadamente contagioso. La mejor medida de protección contra el sarampión es la vacuna MMR (por su sigla en inglés, sarampión, paperas y rubéola). La vacuna MMR brinda una protección duradera contra todas las cepas del sarampión. 

Descripción general de las paperas 

¿Qué son las paperas? 

La parotiditis o paperas es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de las paperas. Entre los síntomas, se incluyen mejillas hinchadas, mandíbula sensible e inflamada, fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Se contagia por el contacto directo con gotículas procedentes de la nariz y la boca. Una persona infectada puede propagar el virus de las siguientes maneras: 

  • Tosiendo, estornudando o sonándose la nariz 
  • Compartiendo objetos que contengan su saliva, como botellas de agua o tazas 
  • Realizando actividades de contacto cercano, como deportes, bailes o besos 

Obtenga más información sobre las paperas y cómo afectan a las personas en el sitio web de los CDC

¿Cuáles son los síntomas de las paperas? 

Las paperas provocan la inflamación de las glándulas salivales debajo de las orejas (parotitis), lo que da lugar a los siguientes síntomas: 

  • Mejillas hinchadas y mandíbula sensible e inflamada 
  • Fiebre 
  • Dolor de cabeza 
  • Dolores musculares 
  • Cansancio 
  • Pérdida de apetito 

¿Quién corre riesgo? 

Los adultos tienen mayor riesgo de padecer complicaciones graves por las paperas. Las siguientes son algunas de las complicaciones relacionadas: 

  • Inflamación de los testículos (orquitis) o de los ovarios (ooforitis) 
  • Inflamación del tejido mamario (mastitis) 
  • Inflamación del páncreas 
  • Inflamación del cerebro (encefalitis) o del tejido que recubre el cerebro y la médula espinal (meningitis) 
  • Sordera 

Cómo limitar la propagación de las paperas 

La mejor manera de protegerse de las paperas es recibir la vacuna MMR. La vacunación previene la mayoría de los casos y las complicaciones de la enfermedad. 

Una persona infectada puede propagar la enfermedad algunos días antes de comenzar a presentar síntomas. Las personas infectadas deben evitar el contacto con otras personas quedándose en casa y evitando eventos sociales. 

Si necesita relacionarse con una persona infectada, debe hacerlo siguiendo estas medidas de protección: 

  • Estar vacunado para reducir las posibilidades de contagio 
  • Evitar el contacto cercano 
  • Evitar tocar el rostro de la persona infectada 
  • Usar mascarilla 
  • Mantener el espacio ventilado 

Si ha tocado objetos domésticos usados, ropa u otros objetos de una persona infectada, lávese las manos con agua tibia y jabón durante al menos 20 segundos. 

Descripción general de la rubéola 

¿Qué es la rubéola? 

La rubéola es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus. Entre los síntomas, se incluyen erupción cutánea que comienza en la cara y se extiende al cuerpo, fiebre y dolor de cabeza. Se contagia cuando una persona infectada tose o estornuda. La rubéola se eliminó en Estados Unidos en 2004, pero los viajeros infectados pueden originar casos de rubéola en el país. 

Obtenga más información sobre la rubéola y cómo afectan a las personas en el sitio web de los CDC

¿Cuáles son los síntomas de la rubéola? 

La rubéola presenta los siguientes síntomas: 

  • Erupción cutánea que comienza en la cara y se extiende al cuerpo 
  • Fiebre baja 
  • Dolor de cabeza 
  • Enrojecimiento o hinchazón de la parte blanca del ojo (conjuntivitis) 
  • Malestar general 
  • Inflamación y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos 
  • Tos 
  • Goteo nasal 

Entre una cuarta parte y la mitad de las personas que contraen la enfermedad no presentan síntomas. 

¿Quién corre riesgo? 

Las mujeres embarazadas corren mayor riesgo de enfermarse. La rubéola puede provocar abortos, defectos congénitos o la muerte del bebé. 

Hasta un 70 % de las mujeres que se contagian de rubéola pueden presentar artritis. 

Cómo limitar la propagación de la rubéola 

Las personas infectadas pueden propagar la enfermedad a otras personas hasta incluso una semana antes de presentar síntomas. Es por ello que la administración de la vacuna MMR es la forma más efectiva de prevenir el contagio. 

Las personas que tienen rubéola deben quedarse en casa y evitar los eventos sociales. Avise a sus amigos, familiares, compañeros de trabajo, escuela o guardería si tiene rubéola. 

Si necesita relacionarse con una persona infectada, debe hacerlo con las siguientes medidas de protección: 

  • Estar vacunado para reducir las posibilidades de contagio 
  • Evitar el contacto cercano 
  • Evitar tocar el rostro de la persona infectada 
  • Usar mascarilla 
  • Mantener el espacio ventilado 

Vacuna MMR 

¿En qué momento del año se administra la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR)? 

Los niños deben recibir dos dosis de la vacuna MMR. 

  • La primera se administra entre los 12 y los 15 meses de edad. 
  • La segunda dosis se administra entre los 4 y los 6 años de edad. 

Los adultos que nunca se han vacunado deben recibir al menos una dosis de la vacuna MMR. 

El personal de atención médica que no haya recibido la vacuna MMR debe recibir dos dosis de la vacuna, con un intervalo de al menos 28 días. 

Toda persona mayor de 6 meses de edad que viaje al extranjero debe estar protegida contra el sarampión. Hable con su médico si este es su caso o el de su familia. 

Quiénes no deben recibir la vacuna MMR: 

  • Personas con el sistema inmunitario debilitado 
  • Personas con tuberculosis 
  • Personas con una enfermedad que les produzca hematomas o sangren con facilidad 

Quiénes deben esperar para recibir la vacuna MMR: 

  • Mujeres embarazadas 
  • Personas que han recibido otras vacunas en las cuatro semanas anteriores 
  • Personas que han recibido una transfusión de sangre o hemoderivados (deben esperar al menos tres meses) 

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna MMR? 

La mayoría de las personas presentan efectos secundarios leves o incluso ninguno. Estos son los efectos secundarios más comunes de la vacuna MMR: 

  • Dolor en el brazo o enrojecimiento en el sitio donde se administre la vacuna 
  • Fiebre 
  • Erupción leve 
  • Dolor y rigidez temporales en las articulaciones 

Esta vacuna se supervisa continuamente para garantizar que sea segura (enlace solo en inglés). Los beneficios y efectos secundarios de esta vacuna superan con creces los riesgos de contraer sarampión, paperas o rubéola. 

¿Por qué es importante la vacuna MMR? 

La vacuna MMR tiene una eficacia del 97 % contra el sarampión y la rubéola, y del 88 % contra las paperas si se administran dos dosis. Las personas vacunadas que contraen la enfermedad presentan síntomas más leves. 

Vacunarse es la mejor manera de protegerse y proteger a su familia y a la comunidad contra estas enfermedades. Esto ayuda a proteger a las personas que no pueden vacunarse, como las que tienen el sistema inmunitario debilitado, los bebés y las embarazadas. 

Antes de que existiera la posibilidad de vacunarse, entre 3 y 4 millones de personas contraían sarampión cada año en Estados Unidos, lo que provocaba 48.000 hospitalizaciones, 1.000 casos de inflamación cerebral (encefalitis) y entre 400 y 500 muertes al año. 

Desde que se comenzó a administrar la vacuna contra el sarampión en 1963, los casos de esta enfermedad se han reducido en un 99 %. 

Incluso con menos casos, las vacunas siguen siendo importantes porque en Estados Unidos sigue habiendo brotes de la enfermedad en poblaciones no vacunadas, grupos de alto riesgo y viajeros internacionales. 

Declaración de información de la vacuna y recursos 

La VIS (por su sigla en inglés, Declaración de información de la vacuna) se entrega a los padres o tutores en el momento de la vacunación y explica los beneficios y riesgos de la vacuna específica. 

Puede leer la VIS sobre la vacuna MMR en el sitio web de los CDC. 

Recursos adicionales para el público en general 

Programa de vacunación infantil 

El Programa de Vacunación Infantil del Estado de Washington proporciona vacunas a bebés, niños y adolescentes menores de 18 años sin costo alguno. La vacuna MMR está incluida en este programa. 

Consulte los proveedores de atención médica participantes en el mapa de proveedores de vacunas del Departamento de Salud (enlace solo en inglés). 

Requisito de recibir la vacuna MMR para ingresar a la escuela 

La vacuna MMR es obligatoria para ingresar al centro de cuidado infantil y a la escuela en el estado de Washington. Obtenga más información sobre los requisitos de vacunación en escuelas y centros de cuidado infantil visitando la página web sobre requisitos de vacunación en escuelas para familias